El
Gobierno vasco declara Conjunto Monumental una amplia zona de Getxo
La calificación protege
el Puerto Viejo, Neguri, la zona alta de Ereaga y parte de Las Arenas
hasta el Puente de Vizcaya Los acantilados situados entre el Puerto
Viejo y Arriluze son, a partir de ahora, ‘zona de interés ambiental’
ARACELI
FERNÁNDEZ GETXO. "El Correo", 23-5-2001.
 |
ZONA PROTEGIDA. Los
edificios de la parte alta de Ereaga, hasta el Ayuntamiento,
quedan integrados en esta calificación. / PEDRO URRESTI |
Una buena parte de Getxo ha sido declarada Conjunto Monumental por el
Departamento de Cultura del Gobierno vasco. El área protegida con esta
calificación incluye el Puerto Viejo de Algorta, el ensanche de Neguri,
los altos de Ereaga hasta el Ayuntamiento y la zona marítima y
ribereña de Las Arenas hasta el Puente de Vizcaya.
Como consecuencia de esta declaración, los elementos comprendidos
pasarán a incluirse en el catálogo de Bienes Culturales Calificados y
cualquier intervención que deba realizarse sobre ellos estará «sujeta
a la autorización de los órganos competentes de la Diputación Foral
de Vizcaya», hasta que el Ayuntamiento adecue las normas urbanísticas
a lo que la ley prescribe en estos casos. El mismo departamento del
Gobierno vasco ha protegido como ‘zona de interés ambiental’ los
acantilados incluídos entre el Puerto Viejo y el muelle de Arriluze,
sobre la playa de Ereaga.
Estilos europeos
El Gobierno vasco considera que el área catalogada como Conjunto
Monumental es «de gran importancia desde el punto de vista cultural y
arquitectónico». La relevancia de este conjunto urbanístico se debe a
la diversidad de estilos que integra, con representación de «gran
parte de las corrientes arquitectónicas y estéticas imperantes en
Europa, con la vigencia de revivalismos de todo signo, pasando por la
arquitectura de los ingenieros, hasta llegar a los neorregionalismos y
al funcionalismo».
La descripción de la zona incluye edificios como el Etxetxu, del
Puerto Viejo y, en general, todo el barrio pesquero. Hace referencia a
dos estilos constructivos diferentes, como son la villa ajardinada y el
bloque de viviendas cuidado y considera que «a diferencia de otros
conjuntos, éste ocupa una gran extensión.
Los elementos protegidos conforman una historia
reciente, que tiene lugar entre 1855 y 1930, desde aquellos momentos en
los que Getxo era una anteiglesia rural y pescadora, a esos otros en los
que el desarrollo la convirtió en un municipio residencial y urbano
«de calles anchas, sembradas de chalets, que constituyen un verdadero
catálogo de construcciones que le otorgan un carácter específico».
Todos
los edificios protegidos deberían ser exonerados del IBI
EDUARDO
ESTRADE DIRECTOR DE PATRIMONIO DEL GOBIERNO VASCO Estrade, economista y
getxotarra, opina que la declaración de parte del municipio como
Conjunto Monumental «está muy justificada»
ARACELI
FERNÁNDEZ GETXO. "El
Correo", 24-6-2001.
 |
EDUARDO ESTRADE, en un
rincón de Getxo. / PEDRO URRESTI |
Nació en Getxo, es economista y, en las dos últimas legislaturas,
Eduardo Estrade ha dirigido el área de Patrimonio del departamento de
Cultura del Gobierno vasco. En ella ha trabajado para proteger todos los
bienes culturales públicos existentes en la Comunidad Autónoma Vasca,
incluyendo los bibliográficos, los arquitectónicos y los de interés
natural o paisajístico. Bajo su dirección se ha realizado la
declaración del área singularizada de Getxo como Conjunto Monumental
y, en su opinión, «está muy justificada».
-¿Qué hace del patrimonio urbano de Getxo un bien singular?
-Se trata de construcciones de los siglos XIX y XX, de estilos muy
variados y con un desarrollo en extensión que no se encuentra en toda
la Comunidad Autónoma Vasca. Incluso puede considerarse único en todo
el Estado.
-¿A qué parte del municipio afecta?
-Hay varias áreas unidas que se prolongan por la costa desde el
Puente Colgante hasta el parque Urkijo de Algorta, incluyendo una zona
de Ondategi y otra de Neguri. Además, la zona de patrimonio edificado
se complementó con otra de patrimonio ambiental, que recoge el frente
del mar y llega hasta las peñas de Abasotas.
-¿Todos los bienes inscritos en esta declaración son valorados
igual?
-No. Hay tres categorías Están los considerados dignos de
protección especial, con un total de 12 edificios registrados. También
existe la protección media, en el que se incluyen 69 y, finalmente,
estaría la protección básica, con 79 inmuebles.
Niveles de protección
-¿Qué implica esta calificación?
-Cada una de las categorías establece unos niveles de protección,
que están recogidos en el Decreto 214/996 del Gobierno vasco. En los
edificios de protección especial se permiten las intervenciones
dirigidas a su conservación y a su puesta en valor, siempre que las
obras sigan el procedimiento establecido para la Restauración
Científica. En las de protección media las reformas deberán respetar
sus elementos tipológicos, formales y estructurales, con los requisitos
exigidos para la Restauración Conservadora. Para los elementos de
protección básica, se posibilita la intervención de Reforma.
-¿Quién controla que la norma se cumpla?
-Es obligación del Ayuntamiento. Este organismo otorga las licencias
de obras. Una vez que la licencia obtiene el informe favorable de la
Diputación, la administración local supervisará que se haga lo que
autoriza la licencia.
-¿Por qué se requiere la aprobación del ente foral?
-Las presiones urbanísticas que se reciben en los ayuntamientos son
bestiales. Hay mucho dinero por medio y los funcionarios son como el
resto de las personas. Los hay honrados y otros que no lo son.
-¿Está prevista alguna compensación económica para los
propietarios de estos inmuebles por su mantenimiento?
-La Ley prevé ayudas, que se otorgan a través de las diputaciones,
y todos los bienes con protección especial están exentos del pago del
Impuesto de Bienes Inmuebles. Hay alguna sentencia a favor de la
exoneración para los bienes de protección media. Nosotros defendemos
que todos los edificios protegidos sean objeto de exoneración.

|